miércoles, 9 de mayo de 2012

Twitter, la red social de moda


En el post de hoy voy a hablaros de una de las redes sociales más importantes en la actualidad, me refiero a la famosa red del pajarito azul, Twitter.



Antes de pasar a explicaros cómo funciona quiero mostraros una breve definición del término “red social”. Wikipedia dice  "son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos".

Como podemos ver, esta es una definición general, pero si nos centramos en el término desde una perspectiva más tecnológica podríamos hablar de herramientas que se utilizan a través de las nuevas tecnologías para mantenernos en contacto con personas de nuestro entorno

Una vez entendido este concepto paso a explicar qué es Twitter, cómo funciona, en qué se diferencia de sus competidores, etc. 

Twitter es una red social creada por Jack Dorsey en julio de 2006 en Estados Unidos. En la actualidad, tiene más de 500 millones de usuarios únicos y se considera la segunda red social más importante del mundo, solo superada por la famosísima Facebook de Mark Zukerberg. 

La red del pajarito azul se diferencia de sus principales competidores en que ésta es una red de microblogging. Es decir, un servicio basado en pequeños mensajes de una longitud máxima de 140 caracteres denominados “tweets”. 

Otra diferencia muy importante es que Twitter tiene una finalidad más informativa que el resto de su competencia. Millones de personas la utilizan exclusivamente para mantenerse informados de lo que ocurre en el mundo. Pero, no nos engañemos, como cualquier otra red social la esencia se mantiene en el relato de manera directa e instantánea  de lo que va pasando en la vida de los usuarios, haciendo comentarios, subiendo fotos, vídeos, mencionando a personas, enlazando páginas, etc.
Twitter está disponible en cualquier dispositivo conectado a Internet. En los últimos meses la conexión a través de la versión móvil ha aumentado vertiginosamente. Por ello, la red social ha decidido mejorarla y la plataforma sufre modificaciones casi a diario.

El perfil de los “twitteros” ha ido cambiando con el paso de los años, pero podríamos afirmar que en la actualidad suele ser una mujer, de entre 28 y 33 años con conocimientos o aficiones tecnológicas e interesada en recibir información actualiza.

Los dos puntos negativos que puedo encontrar de Twitter es lo poco intuitiva que resulta su interfaz en un principio y el uso de un lenguaje poco común que es necesario aprender para facilitar el manejo de la red.

Por estos pequeños problemas, muchas personas deciden crear una cuenta, pero al poco tiempo la abandonan por no conocer su uso ni lenguaje. Por eso, hoy voy a explicaros de manera sencilla, a través de un tutorial, cómo podéis utilizar Twitter y voy a mostraros un breve resumen del vocabulario que se usa.

¡Os aseguro que con estas nociones básicas Twitter os “enganchará” como a mí! 

Vocabulario de Twitter:

- Tweet: Mensajes de máximo 140 caracteres.

- Followers: Seguidores que nos siguen.

- Followings: Usuarios a los que seguimos nosotros

- Retweet (RT): Tweet “copiado” de uno de nuestros followings para que lo lean nuestros seguidores. Hay que mencionar al usuario original. Ej: RT @Comite_ELMUNDO: Un tercio de la plantilla a la calle.

- Mención: Cuando tu nombre aparece en el tweet de otro usuario.

- Mensaje directo: mensaje escrito de forma privada a otro usuario. Solo puede ser mandado a los usuarios a los que sigamos y que nos sigan.

- Trending Topic (TT): Es el famoso tema del momento. La palabra o palabras que más se utilizan en un momento determinado a nivel global, por países o ciudades.

- Hashtag (#): son las etiquetas de Twitter y nos sirven para marcar un tweet dentro de una temática concreta.

- Follow Friday (FF): Se utiliza los viernes para mostrar a tus seguidores que gente es interesante seguir.

- Time Line (TL): es nuestra cronología. Aparecen los tweets de nuestros followings.



Fuentes:






martes, 8 de mayo de 2012

Los marcadores sociales

En la tarea de hoy voy a hablaros de los marcadores sociales, qué son, para qué sirven, algunos ejemplos, etc.

Para comenzar os quiero recordar un término del que ya os he hablado en otra ocasión, me refiero a la palabra “infoxicación”. Para los que no lo recordéis se trata de un problema surgido por exceso de información que está disponible en la red. Esa “saturación informativa” no nos permite digerir toda la información que nos llega haciendo que perdamos el interés por los contenidos, sean valiosos para nosotros o no.

Debido a esta gran cantidad de información, los usuarios de Internet recurren en multitud de ocasiones a guardar las páginas webs en espacios como el “Favoritos” de Internet Explorer o el “Marcadores” de Google Chrome. Estas herramientas ayudan a los usuarios a almacenar las páginas que les resultan de interés. El problema que tienen es que no pueden ser vistas desde otros dispositivos cibernéticos ya que lo guardado se queda en el soporte inicial. Por ello, existe una herramienta mucho más útil que son los marcadores sociales.

¿Qué son los marcadores sociales? La enciclopedia libre, Wikipedia, los define como "un tipo de medio social que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet”. 

Una de las características más importantes de estos marcadores es que permiten crear listas de forma privada o pública y éstas podrán ser vistas desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. 

Los marcadores sociales funcionan de forma similar a la pestaña de favoritos que antes he mencionado pero con la novedad de que puedes organizar los enlaces por temas o por “tags”, también llamadas etiquetas que son palabras clave que han sido asignadas por el usuario. 

A continuación voy a pasar a comentaros algunos de los principales marcadores sociales que existen en la actualidad: 

Mister Wong es un marcador social gratuito creado en Alemania en 2006. El servicio está disponible varios idiomas, entre los que se encuentra el castellano y permite almacenar y agregar etiquetas o “tags”. Es perfecto para trabajar con grupos de personas. Es necesario darse de alta, de forma gratuita, para acceder a los contenidos. A continuación os dejo un tutorial explicativo. 



Delicious por su parte es una de las herramientas más útiles. Creado en el 2003 y propiedad desde 2006 de Yahoo, está considerado como uno de los mejores marcadores sociales de la red por su facilidad de uso y su intuitiva página. Como el resto de marcadores permite crear listas de páginas favoritas, clasificarlas por “tags”, etc. Con la novedad de que muestra cuantas veces ha sido guardado un enlace por otros usuarios. 



Digg es otro de los más populares, fue creado en 2004. En este marcador social se pueden buscar, no solo enlaces, también imágenes y vídeos. Está dedicado principalmente a información o noticias sobre ciencia y tecnología. Se pueden hacer comentarios que posteriormente son valorados por otros usuarios, escribir artículos, etc. 



Fuentes: 




Los pros y contras de la cibercultura

En el post de hoy quiero hablaros de los pros y los contras que tiene la cibercultura. Como ya vimos, la cibercultura es una evolución cultural creada a partir de las nuevas tecnologías que modifican nuestras conductas y estilos de vida.

En un principio, parece que todo lo que nos aporta la cibercultura son cosas positivas ya que nos facilita en muchas ocasiones nuestra vida diaria, pero ¿tiene algún punto negativo? En la práctica de hoy, ¡os lo cuento!

Para comenzar, vamos a ver una pequeña tabla con lo que considero los pros y contras de la cibercultura. Es un breve resumen con los conceptos básicos que posteriormente voy a desarrollar detalladamente con imágenes y vídeos.

Pros

Contras

Inmediatez
Información sin contrastar
Multiculturalidad
Brecha digital
Interacción sin barreras geográficas
Menos trato humano
Libertad de expresión
Censura en algunos países
Tecnología colaborativa e ilimitada
Infoxicación

Es obvio que uno de los factores positivos principales de la cibercultura es la inmediatez. El conocer noticias y sucesos a tiempo real, realizar compras en cuestión de segundos, etc. son acciones que sin Internet, las redes sociales y el resto de las nuevas tecnologías no podrían ser posibles. 

Un ejemplo perfecto es el caso de Twitter, una red social que conecta las millones de personas las 24 horas del día, de esos usuarios cualquiera, puede convertirse en cuestión de segundo en un prosumidor. El término (en inglés, prosumer) es un acrónimo que procede de la fusión de dos palabras: "producer" (productor) y "consumer" (consumidor). 



En definitiva, un prosumidor es un consumidor de información habitual que se convierte en "periodista ciudadano" en el momento en el que informa de un hecho o noticia a través de la web. éstos se han hecho importantes en era de la cibercultura debido a que las personas cada vez están más ávidas de información inmediata y medios de comunicación no pueden ser omnipresentes y situarse en todos los lugares de la noticia en segundos. 

Parece genial, todo el mundo informa a tiempo real y todo el mundo está informado en cuestión de minutos, pero... ¿es todo positivo? En realidad no.

Hoy en día el término inmediatez da prestigio a personas anónimas y también a medios de comunicación. Quien antes publique una información más usuarios recibirá, pero hay que tener mucho cuidado ya que se puede caer en una trampa.

La falta de tiempo lleva en muchas ocasiones a la falta de contrastación. Este problema no solo empeora el contenido de la información, sino también afecta gravemente en el aspecto formal de la noticia, imágenes erróneas, textos inconexos, faltas de ortografía... y lo que es peor, en ocasiones informaciones falsas.

Este es el inicio de un artículo escrito por Milagros Pérez Oliva, defensora del lector del diario El País, en el que se muestran las quejas de los lectores sobre los errores por la falta de contrastación en las noticias.

También os dejo el enlace por si queréis ver la información completa:
http://elpais.com/diario/2011/09/11/opinion/1315692004_850215.html

El segundo aspecto positivo que en mi opinión existe dentro de la cibercultura es la multiculturalidad. Las nuevas tecnologías permiten conocer todo lo que ocurre dentro y fuera de nuestras fronteras. Ya no es necesario viajar o estudiar cómo es un país, su cultura, etc. hoy en día con el acceso a la web puedes llegar a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos. La cibercultura favorece a la multiculturalidad, a la coexistencia de cientos de culturas en unos soportes tecnológicos novedosos. Todos los ciudadanos del mundo forman parte de una gran red multicultural.

El problema es que para acceder a esta red, primero es fundamenta tener los soportes o herramientas necesarias para el acceso a dicho universo.

Las nuevas tecnologías desgraciadamente no están al alcance de todos y eso crea una gran brecha digital. El término "brecha digital" podemos definirlo como la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a las nuevas tecnologías y las que no.

En 2012, más de 2.500 millones de personas usan Internet, pero son muchos más los que en pleno siglo XXI, era de las nuevas tecnologías, carecen de acceso a la red. La cibercultura no llega a ellos y posiblemente muchas de esas personas jamás conozcan los términos "red social", "tablet" o "email".

Os dejo a continuación una campaña publicitaria del Gobierno de Panamá en el que se explica perfectamente lo que es la brecha digital y las consecuencias que ésta tiene sobre las personas con menos recursos.



Ya os he hablado de una de las ventajas que tiene la cibercultura en lo que a facilidades geográficas se refiere, pero esta no es la única. La interacción entre personas es uno factores fundamentales del hombre. Los seres humanos somos sociales por naturaleza y por ello, la relación con nuestro entorno es tan importante. Hoy en día y gracias a las nuevas tecnologías las personas no necesitamos estar cerca para poder interactuar.

Hablar por teléfono, mantener una conversación a través de una red social, jugar online, mandar un email o tener una videoconferencia, son actividades que hoy en día realizamos casi a diario.

Ya no es necesario tener a la persona cerca para interactuar, Internet y las tecnologías han roto todas las barreras geográficas. ¿Qué será lo próximo? ¿poder tocar con tus propias manos a un familiar que se encuentra en el otro lado del mundo? La cibercultura no tiene límites...

El problema que estas interacciones generan es la pérdida del trato humano. Ya muchos niños no salen a jugar al parque con sus amigos porque se quedan frente a la consola, ya nos amigos no pasan horas y horas charlando tranquilamente al aire libre porque se lo han contado vía WhatsApp y ya las familias no se sientan a ver una película porque posíblemente estén muy ocupados haciendo alguna de las actividades que antes he comentado.

La cibercultura une a las personas, pero también las separa. ¡El límite lo tenemos que poner nosotros!

En este post, como no podía ser de otra forma es obligatorio hablar de la libertad de expresión. La nuevas tecnologías son un lugar perfecto para que cada particular de su opinión sobre distintos temas. Foros, páginas webs y otros soportes tecnológicos favorecen esta libertad fundamental del hombre, pero por desgracia esa libertad no existe en todos los países del mundo.

En pleno siglo XXI, existen lugares como China,  Arabia Saudí o Cuba en los que que dicha libertad de expresión es prácticamente nula. Los gobiernos temen lo que sus ciudadanos puedan opinar, más aún, cuando se tratan temas espinosos. Por el momento, estas barreras no ha podido romperlas los avances tecnológicos ni la cibercultura.

En la parte derecha de la pantalla os muestro un mapa elaborado por Reporteros Sin Fronteras en el que se muestran los países que a día de hoy censuran la libertad de expresión. ¡Ojalá este mapa el año que viene tenga menos color!.

El tema de la libertad de expresión es tan importante que hasta algunos organismos oficiales mundiales, como es el caso de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) han promovido la libertad de expresión en Internet. A continuación dejo un enlace a una de sus informaciones sobre este tema:

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-expression/freedom-of-expression-on-the-internet/

Por último, en el post de hoy quiero hablaros de de la gran cantidad de información que manejamos en la actualidad gracias a la red. En parte, esta enorme suma informativa se debe al ilimitado espacio que tiene la web. Pero este no es el único motivo, Internet es un sistema de tecnología colaborativa.

En la actualidad, la tecnología colaborativa o tecnología wiki llena gran parte de la red. El mayor ejemplo de ésta es la famosa enciclopedia libre, Wikipedia. Se trata de un espacio en constante evolución, construido y reconstruido por internautas. Cualquier persona puede añadir información sobre un tema concreto, corregir textos, complementar conceptos...

Dicha información estará en constante crecimiento, pero ¿qué ocurre cuando tenemos demasiada información? Nace el término infoxicación.


Infoxicación es el exceso de información que se produce debido a la gran cantidad de información disponible en la red. Hoy en día, no somos capaces de digerir todo el volumen de informaciones que nos llegan y esto es un problema ya que no solo perdemos el interés por lo secundario, sino que además olvidamos las informaciones que nos resultan interesantes e importantes.

En definitiva y haciendo acopio de todo lo que he explicado en esta práctica, debemos de ser conscientes de que la cibercultura aporta muchos beneficios a nuestra vida, pero también tiene cosas que no son tan buenas. Por ello, para minimizar los males que pueden surgir, lo que debemos es hacer un uso responsable y consciente de Internet y del resto de nuevas tecnologías existentes.

lunes, 7 de mayo de 2012

Las nuevas tecnologías cambian nuestra sociedad


Las nuevas tecnologías han cambiado nuestra forma de vida y nuestras costumbres, ¿no crees? En la práctica de hoy quiero mostraros cinco ejemplos que muestran cómo el mundo digital es una parte muy importante de nuestra sociedad.

La primera imagen es quizás el reflejo de un debate que lleva años tratándose. Con la llegada de los soportes tecnológicos, ¿desaparecerán los medios de comunicación en papel?



Esta es una de las cuestiones que más me preocupan, no solo como periodista, sino también como usuaria habitual de la prensa escrita. Está claro que el soporte en papel está perdiendo fuelle en los últimos años frente a las distintas versiones que podemos encontrar a través de Internet, en móviles, ordenadores, etc. Pero, ¿realmente el medio offline se extinguirá? 

En mi opinión, creo y espero que no. Es cierto que los contenidos del soporte digital son mucho más actualizados, existe una gran interactividad gracias al visionado de vídeos, galerías de imágenes… pero el encanto del papel no creo que llegue a ser vencido por los periódicos digitales.

Siempre habrá personas deseosas de comprar en el kiosco cada mañana su diario favorito y siempre habrá personas que prefieran leer las noticias a través de sus smartphones. Por ello creo, y espero no confundirme, que el futuro es la convergencia tecnológica, un futuro en el que ambos soportes convivan para informar a todos los públicos con gustos dispares.

La segunda imagen que he elegido es la de un cura que se hizo famoso hace unos meses por realizar la misa con un soporte tecnológico tan conocido como es el iPad. Este párroco del municipio malagueño de Nerja, es conocido en su pueblo como el “cura Apple” por su gran afición a la tableta creada por la marca americana.



Pero no solo queda ahí la cosa, el sacerdote también utiliza las redes sociales, en concreto la popular Facebook, para llegar a sus feligreses e informar de los actos previstos en su iglesia. ¡Esto sí es un cura 2.0!

La fotografía es una muestra perfecta de que las nuevas tecnologías están al alcance de todos. La frase de “son cosas de jóvenes” se ha quedado anticuada en el contexto tecnológico y hoy en día podemos ver multitud de ejemplos que la contradicen.

El siguiente video, en mi opinión un avance que hasta ahora no está siendo muy utilizado, por su alto coste, pero será en un futuro muy cercano una de las tecnologías que más se usen en nuestros hogares, me refiero a la domótica.



La domótica es un conjunto de sistemas tecnológicos capaces de automatizar una vivienda que ayudan en las funciones de seguridad, comunicación, gestión energética, etc.

¿A quién no le gustaría saber todo lo que pasa en su hogar cuando estas de vacaciones? ¿No es cómodo encender la chimenea sin tener que levantarte? Con la domótica podemos ver como una vez más las nuevas tecnologías facilitan nuestra vida.

La cuarta fotografía pertenece a una nueva forma de comprar, el e-commerce también denominado comercio electrónico. Se trata de comprar y vender a través de soportes tecnológicos como Internet. Hoy en día la mayoría de las grandes y medianas empresas se han “subido al carro” y nunca mejor dicho de esta novedad de venta.



Millones de personas utilizan el comercio electrónico para realizar sus compras a diario. Ropa, alimentación, servicios, todo lo que el usuario desee adquirir lo puede encontrar en la red de forma rápida y sencilla.

El miedo a realizar compras a través de Internet, por el temor a ser estafado, han pasado a un segundo plano gracias a los últimos avances tecnológicos y a servicios como PayPal que certifican la seguridad de tus compras cibernéticas. En un futuro cercano seguramente la mayoría de las personas opten por este método de compra en vez de ir a las tiendas.

Por último quiero hablaros del e-learning. Una forma de aprendizaje educativo que tiene como soporte los canales electrónicos (páginas webs, correos electrónicos, foros de debate, etc.) para formar a los alumnos a distancia. Existe una modalidad similar, el b-learning, que mezcla la educación presencial y online.



Infinidad de centros de enseñanza recurren a estos nuevos métodos educativos, cada vez desde una edad más temprana, para familiarizar a los alumnos con las nuevas tecnologías y mostrar a su vez una visión mucho más amplia y multimedia de los distintas materias didácticas.

En un futuro no muy lejano todos los niños podrán realizar sus “deberes” desde tabletas u ordenadores portátiles, dejando atrás los pesados libros que llenan sus mochilas.

Ya hemos visto como las nuevas tecnologías están cambiando nuestra vida cotidiana, y tú, ¿cómo crees que será en el futuro?

Definiendo qué es Cibercultura


Cibercultura es un término creado a partir del prefijo “ciber” y la palabra “cultura”. Ciber es un prefijo que proviene de la palabra griega kibernao que significaba pilotar una nave. En la actualidad se utiliza mayoritariamente en la comunidad de Internet para denominar conceptos relacionados con las redes (cibernauta, ciberespacio…)

Por su parte, la palabra “cultura” tiene dos acepciones principales en la RAE:

1. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
2. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.




Por tanto, podríamos decir que la cultura es un comportamiento que ha sido heredado de las relaciones interpersonales que mantenemos a lo largo de nuestra vida con los diferentes grupos sociales que rodean a una persona (la familia, amigos, trabajo…) y que se manifiesta a través de nuestra forma de pensar, actuar y hablar.

¿Entonces, qué podemos decir que es la cibercultura? Para la autora del libro “Cibercultura y civilización universal”, Sonia Valle, este término “se puede concebir como la compleja realidad a la que van dando lugar las transformaciones tecnológicas actuales, cuyos efectos se van extendiendo reticularmente por todos los ámbitos de nuestra vida” (Valle, 2010: 32)

Es decir, la cibercultura es una evolución cultural creada a partir de las novedades tecnológicas (Internet, los smartphones, coches inteligentes…). Estas nuevas tecnologías modifican, simplifican y sobretodo facilitan nuestra forma de vida, costumbres, interacción con nuestro entorno, etc. En la actualidad, apenas utilizamos el correo ordinario para comunicarnos con un amigo que se encuentra lejos de nosotros, ahora optamos por mandar un email o escribir un mensaje a través del teléfono móvil, ese sería un claro ejemplo de la cibercultura.

Podríamos afirmar por tanto que la diferencia entre cultura y cibercultura radica en el grado de ritmo, evolución, velocidad de desarrollo de ambas y la última siempre tiene mayor dinamismo.

Para André Lemos, profesor de la UFBA, la cibercultura surgió en los años 50 con la informática y la cibernética. Se hizo más popular en la década de los 70 gracias a los microcomputadores, consolidándose en los años 80 a través de la informática. Es en los 90, con el surgimiento de las tecnologías digitales que popularizaron Internet, cuando aparecería el verdadero boom de la cibercultura.

El hombre siempre busca dar un paso hacia delante y quizás, en mi opinión, el paso más importante que ha dado en su historia es la cibercultura. Gracias a ella, las personas estamos más informadas, somos más autodidactas, más interactivos y más multiculturales.

Y tú, ¿qué opinas sobre la cibercultura?

Fuentes bibliográficas: